

3 de mayo.- Día de la Santa Cruz y del albañil
El 3 de mayo se celebra en México el Día de la Santa Cruz, una festividad religiosa atribuida a Santa Elena. Coincide con el Día del...
¿Qué es una Utopía?
En las pasadas ediciones de esta columna hemos hablado sobre la condición actual del mundo, sus problemas y expectativas para el futuro; toca ahora cerrar el tema con el análisis del concepto de Utopía, sus posibilidades como realidad, y los impedimentos que este ideal debe enfrentar.
La palabra Utopía aparece por vez primera en una obra escrita por Santo Tomás Moro y publicada en 1516, en ella se plantea la existencia de una sociedad perfecta, regida por los principios cristianos y filosóficos que Moro sostenía como ideales, y situada en la isla imaginaria de Utopía, cuyo nombre deriva del griego ou “no” y topos “lugar”, lo que implica pues un lugar inexistente por su perfección social.
En la actualidad la utopía se puede considerar como un “proyecto de realización social… una representación de lo que se quiere construir, que se inspira en las formas concretas de una sociedad, busca la forma de superar sus problemas y reordenarlos en torno a una idea”.
Resulta evidente que esto no pasa a ser sino una expectativa de una situación donde todos sean felices y, por lo tanto, algo que nunca se ha conseguido; aunque han existido desde los tiempos de La República de Platón (Siglo IV a. C.) diversas propuestas filosóficas sobre cómo debería funcionar una sociedad ideal, como la del comunismo planteado por Èmile Durkheim en el siglo XIX o el socialismo de Karl Marx años después, el cual daría la base ideológica a las revoluciones sociales del siglo XX.
Sin embargo, estas ideologías –sobre todo la del marxismo- lejos de conseguir el estado de bienestar general que propusieron llevaron a la confrontación de la “lucha de clases” y a la larga a una dictadura de partido que, en el caso de países como le extinta URSS o China, terminaron por ser más opresivas que benéficas. Incluso en la actualidad China se ha transformado, sin dejar la rectoría del Partido Comunista, en una potencia industrial y comercial igual que en el sistema capitalista neoliberal, que tanto critican algunos, pero sin poder proponer nada viable a cambio. Superado el sueño del marxismo-leninismo por una cruda realidad que condujo a la desintegración del socialismo soviético los países que alguna vez fueran partes del bloque soviético se han visto confrontados por el regionalismo interior e inclusive por la guerra entre naciones.
Ante la actual situación de la economía mundial se ve cada vez más difícil el logro de una sociedad equitativa y justa para todos sus miembros. Los motivos de esta situación son muy diversos y son causados tanto en la esfera de lo individual como en la de lo social y cultural, por lo tanto, abordaremos con mayor detalle estos motivos en la siguiente edición de esta columna.
Comments