top of page

FILOSOFÍA CLÁSICA

El pasado jueves 18 de noviembre, celebramos el Día Mundial de la Filosofía, establecido por la UNESCO en 2002 aunque no fue hasta el 2005 en el que declaró su conmemoración oficialmente el tercer jueves del mes de noviembre.

La filosofía proviene de la palabra griega phílosophía, que significa "el amor a la sabiduría" y es uno de los campos más importantes del pensamiento humano, ya que aspira a llegar al sentido mismo de la vida, al estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, y del comportamiento correcto e incorrecto.

El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia del pensamiento filosófico y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. Porque la filosofía es la base para la paz mundial.

Esta columna la hemos dedicad a la filosofía clásica, divulgando temas y pensadores conocidos, con el fin de dar a conocer la profundidad de su pensamiento y su influencia en el desarrollo históricos y el de muchos otros autores posteriores. La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en la Antigua Grecia desde su período clásico (499 - 323 a. C.) hasta su período helénico (323 - 30 a. C).

La palabra filosofía de origen griego fue acuñada por primera vez por Pitágoras y significa "amor por la sabiduría" o "amigo de la sabiduría".

La filosofía griega se origina en el período clásico de la Antigua civilización Griega entre 499 a 323 a.C., y constituye la base del pensamiento occidental actual.

El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó por usar el pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto significaba usar la razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido como logos.

El segundo período de la filosofía griega se centra en los problemas del hombre donde se confrontan las ideas de los sofistas y de Sócrates. El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o la universalidad de conceptos como el bien y el mal.

En este sentido, los sofistas eran escépticos y relativistas afirmando que el bien y el mal, por ejemplo, dependían del punto de vista de cada individuo. Por otro lado, Sócrates enseñaba que estos conceptos no son relativos sino absolutos, y se llega a esa verdad mediante un proceso de preguntas y razonamiento.

La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento occidental, que se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates).

Hermosa y enriquecedora es la filosofía. Es por ello que continuamos publicando estos interesantes temas, a fin de que conozcamos más sobre a madre de las ciencias.


ree

Comentarios


    bottom of page