top of page

EXPRESSO CORTADO

MADRES ABANDONADORAS

Gilberto Medina Casillas

 

El abandono de hijos por parte de las madres es un fenómeno complejo con muchas aristas, influenciado principalmente por circunstancias personales. No existe un perfil único de madre que abandona a sus hijos, sino que el abandono depende de las circunstancias que enfrenta cada mujer en lo particular.

Este tema ha sido abordado por sociólogos pazguatos, quienes han definido el abandono materno de sus hijos en una óptica muy difusa, usando muletas de análisis y caminos trillados.

Para darte, amable lector, el panorama construido por estos intelectuales negligentes te voy a escribir lo que argumentan, definiéndolo como las causas generales del abandono materno

  • Problemas de salud mental: trastornos como depresión o adicciones dificultan el cuidado adecuado del hijo y pueden llevar al abandono como forma de escape.

  • Presión social y económica: el estrés financiero, la falta de apoyo social y la ausencia de recursos pueden hacer que la madre se sienta incapaz de cuidar a su hijo.

  • Historia de abuso o negligencia: madres que han sufrido abuso en su infancia pueden repetir patrones de abandono por dificultades para establecer vínculos seguros.

  • Factores psicosociales: desempleo, enfermedades, crisis familiares, infidelidad y problemas sociales como delincuencia o drogadicción también influyen en el abandono parenta.

Y agregan, es esta fácil generalización, los efectos del abandono materno en los hijos:

  • Emocionales: baja autoestima, inseguridad, miedo al rechazo, dificultad para confiar, ansiedad, tristeza y sentimientos de culpa.

  • Sociales: problemas para formar vínculos saludables, apego inseguro, miedo al rechazo, comportamientos agresivos o retraídos.

  • Cognitivos: dificultades en la toma de decisiones y en la autoconfianza, que pueden persistir hasta la adultez.

Usando herramientas de consulta de inteligencia artificial, hice la medición para localizar a los países con mayor frecuencia de abandono materno de sus hijos. Muchas de estas mediciones tuvieron que ser inferidas, dado que no existen mediciones precisas del abandono materno.

1.   África Subsahariana

·         Región con la mayor población de huérfanos: 49,4 millones de niños han perdido a uno o ambos padres.

·         Países con alta población de huérfanos: República Democrática del Congo (4,1 millones), Sudáfrica (3,3 millones), Tanzania (2,7 millones), Kenia (2 millones), Uganda (1,9 millones), Mozambique (1,8 millones), Angola (1,5 millones), Sudán (1,5 millones), Camerún (1,2 millones), Costa de Marfil (1,2 millones).

·         También lidera en huérfanos dobles (ambos padres ausentes), con Sudáfrica (840,000), República Democrática del Congo (690,000), Mozambique (340,000), Kenia (330,000), entre otros2.

2.   Asia del Sur

·         Segunda región con alta población de huérfanos: 36,6 millones.

·         Países destacados: Pakistán (3,9 millones), Bangladesh (2,5 millones), India (importante en adopciones internacionales), Afganistán (1,4 millones), Myanmar (1,3 millones)2.

3.   Este de Asia y Pacífico

·         24,4 millones de huérfanos estimados.

·         Países: Indonesia (5,1 millones), Filipinas (2,7 millones), Tailandia (1,1 millones)2.

4.   América Latina y Caribe

·         10 millones de huérfanos estimados.

·         Países: Brasil (3,3 millones), México (1,7 millones).

5.   Oriente Medio y Norte de África

·         5,8 millones de huérfanos estimados.

El abandono materno y la ausencia parental suelen estar vinculados a contextos de pobreza extrema, conflictos armados, enfermedades (como el VIH/SIDA en África), crisis sociales y políticas, y falta de redes de apoyo social.

Las regiones con mayores índices de pobreza y desigualdad, como África Subsahariana y partes de Asia del Sur, presentan mayores cifras de abandono o ausencia parental.

En contraste, los países más desarrollados y ricos, especialmente en Europa y Norteamérica, presentan menores tasas de abandono materno, debido a mejores sistemas de protección social, salud y educación.

La clasificación de países en ciencias sociales también distingue entre países centrales (desarrollados) y periféricos (en desarrollo o subdesarrollados), donde los segundos enfrentan mayores retos estructurales que pueden derivar en abandono infantil.

 

Resumen de países con mayor frecuencia de abandono materno (estimado por huérfanos)

De mayor a menor:

  • República Democrática del Congo

  • Indonesia

  • Pakistán

  • Brasil

  • Sudáfrica

  • Tanzania

  • Filipinas

  • Bangladesh

  • Kenia

  • Uganda

  • Mozambique

  • México

  • Guatemala

  • El Salvador

  • Bolivia

  • Egipto

  • Brasil

  • Ecuador

  • Angola

  • Sudán

  • Afganistán

  • Myanmar

  • Camerún

  • Costa de Marfil

  • Tailandia

  • Ghana

Las razones específicas que explican la mayor frecuencia del abandono materno en estos países incluyen:

  • Migración laboral o forzada: La salida de uno o ambos padres en busca de mejores condiciones económicas deja a los hijos sin cuidado directo, aumentando el riesgo de abandono.

  • Pobreza y falta de apoyo social: La incapacidad para cubrir las necesidades básicas del niño, junto con la ausencia de redes de apoyo, puede llevar a la madre a abandonar al hijo.

  • Impactos de desastres naturales y cambio climático: Sequías, inundaciones y otros fenómenos extremos afectan la estabilidad económica y social, incrementando la vulnerabilidad familiar.

  • Problemas de salud mental y sociales: En contextos de alta vulnerabilidad, la salud mental deteriorada y la falta de recursos para tratamiento agravan la situación.

El abandono materno ocurre con mayor frecuencia en países con alta migración, pobreza y vulnerabilidad ante desastres naturales, donde las madres enfrentan múltiples dificultades para garantizar el cuidado de sus hijos.

El abandono de un hijo por parte de su madre es una situación dolorosa y compleja que puede tener graves consecuencias emocionales y psicológicas para los hijos infantes.

Ahora los psicólogos entran al quite validos de lugares comunes.

¿Qué pasa cuando una mamá abandona a sus hijos?

El abandono materno puede generar una serie de consecuencias negativas en la vida de los niños. Estas pueden variar dependiendo de la edad del niño, su contexto familiar y las circunstancias específicas del abandono. Algunos de los efectos más comunes del abandono materno incluyen:

  • Problemas emocionales: Los niños que son abandonados por sus madres pueden experimentar una profunda sensación de pérdida, tristeza, ira y confusión. Estas emociones pueden persistir a lo largo de su vida y afectar su capacidad para establecer relaciones saludables.

  • Baja autoestima: El abandono materno puede generar sentimientos de invalidez y falta de autovaloración en los niños. Pueden desarrollar una imagen negativa de sí mismos y tener dificultades para confiar en los demás.

  • Problemas de apego: El apego seguro es fundamental para el desarrollo saludable de un niño. Cuando una madre abandona a su hijo, este vínculo fundamental se ve interrumpido, lo que puede llevar a dificultades para establecer relaciones íntimas y duraderas en el futuro.

  • Problemas de conducta: Algunos niños que son abandonados por sus madres pueden desarrollar problemas de conducta, como agresividad, rebeldía o desafío a la autoridad. Estos comportamientos pueden ser una forma de expresar su dolor y frustración.

Pues bien, esta es la visión académica de las madres abandonadoras.

.   .   .

Ahora quiero pasar a la experiencia de una de ellas, mujer que para mí tiene un apego especial, pues es una de mis escritoras favoritas. Voy a introducir como apéndice un trabajo que hice basándome en su libro ‘Under my skin’.

 

Hijos abandonados por Doris Lessing.

 

Doris Lessing, escritora británica nacida en 1919, tuvo tres hijos en total, dos de su primer matrimonio con Frank Charles Wisdom (John y Jean) y uno de su segundo matrimonio con Gottfried Lessing (Peter). La historia de sus hijos del primer matrimonio está marcada por un abandono que ella misma reconoció como traumático pero necesario para su supervivencia personal y creativa.

En 1943, con apenas 21 años, Doris Lessing se separó de Frank Wisdom y dejó en Rodesia (actual Zimbabwe) a sus dos hijos pequeños, John y Jean. En sus propias palabras, reflejadas en su autobiografía y entrevistas, afirmó: "No puedo decir que fuera una buena decisión, pero pudo haber salido mucho peor en todos los sentidos”.

John y Jean quedaron en Rodesia bajo la tutela de su padre y su nueva esposa, quienes se hicieron cargo de su crianza. Aunque resentían el abandono, según testimonios, no condenaron a su madre y mantuvieron una relación de apoyo con ella en años posteriores. La distancia y las circunstancias políticas y personales de Lessing hicieron que ella no pudiera estar presente en sus vidas, pero la escritora reflejó en sus memorias el dolor y la complejidad de esa decisión.

Tras instalarse en Inglaterra con su tercer hijo, Peter, Doris Lessing mantuvo visitas puntuales con John y Jean cuando ellos llegaron a la adolescencia y pudieron viajar a Londres. Además, en años posteriores, Doris visitó a John tras un grave accidente y mantuvo contacto con Jean, quien se dedicó a la alfabetización en África. Lessing elogió públicamente a su hija por su dedicación social, mostrando una relación respetuosa y afectuosa.

John murió relativamente joven, en sus cincuenta y pocos años, tras una vida marcada por dificultades personales, pero sin que se haya documentado una ruptura definitiva con su madre. Jean, por su parte, mantuvo una relación positiva con Doris.

Doris Lessing describió su decisión de abandonar a sus dos primeros hijos como una medida dolorosa pero necesaria para preservar su salud mental y su desarrollo personal y literario. En sus propias palabras, ella consideraba que "no hay nada más aburrido para una mujer inteligente que pasar mucho tiempo con niños pequeños" y que sabía que no era la mejor persona para criarlos, pues de lo contrario "hubiese acabado alcohólica y frustrada intelectualmente, como acabó mi madre".

Además, Lessing reconoció que esta decisión la convirtió en objeto de críticas y reproches públicos, siendo etiquetada como "mala madre" por parte de algunos sectores, pero ella defendió su derecho a buscar una vida propia más allá de la maternidad tradicional, una lucha que reflejó en su obra y en su vida.

En su autobiografía, Doris Lessing aborda el papel de sus hijos, especialmente el abandono de sus dos primeros hijos, como un tema central para explicar su búsqueda de libertad personal y literaria. Describe ese abandono no solo como un acto doloroso sino como una decisión necesaria para no perderse a sí misma y poder dedicarse a su vocación creativa.

Lessing relata cómo dejó a John y Jean al cuidado de su padre en Rodesia, mientras ella se involucraba en la política comunista local y buscaba construir una vida propia lejos de las limitaciones de la maternidad tradicional.

La experiencia de ser madre abandonadora y el conflicto entre el deseo de maternidad y la necesidad de libertad personal se exploran también en su obra literaria, como en la novela ‘El sueño más dulce’ (2001), donde traslada esa vivencia a la ficción mediante la figura de una mujer que cuida a un grupo de jóvenes descarriados, simbolizando su papel de madre universal en lugar de madre biológica directa.

Los hijos de Doris Lessing son un eje para comprender su lucha interna entre los roles tradicionales de madre y esposa y su vocación literaria y personal, mostrando el abandono como una renuncia dolorosa pero fundamental para su identidad y obra.

Peter, el hijo de su segundo matrimonio, fue el único que Doris se llevó consigo a Inglaterra cuando dejó África en 1949. A diferencia de sus hermanos mayores, Doris volcó en Peter todo el amor y atención maternal que no pudo dar a John y Jean. En sus escritos se percibe una pasión maternal clara hacia Peter, a quien cuidó hasta el final de sus vidas; Peter, que fue inválido, dependió de su madre hasta que ella perdió su propia independencia física.

Ambos murieron con pocas semanas de diferencia en 2013.

.   .   .

Para concluir con esta entrega, debo señalar que, en mi experiencia personal, el abandono de sus hijos por las mujeres, por decisión propia, tiene lugar en los Estados Unidos, pues con frecuencia las mujeres dejan al marido con los hijos y se van a hacer una nueva vida, con otro hombre, una mujer o en una aventura sin trazas.



 

Comments


    bottom of page