

25 de mayo: Día del Contador en México
El Día del Contador Público se celebra cada 25 de mayo desde 1907. Esta conmemoración pretende rendir homenaje a aquellos profesionales...
28 de mayo de 1912.- Nace Ruby Payne-Scott: pionera en la radioastronomía y defensora de la igualdad científica
Desde muy temprana edad, la joven australiana Ruby Payne mostró un gran interés por la ciencia. Estudió en la Universidad de Sídney, ahí obtuvo títulos en física y matemáticas, destacando como una de las pocas mujeres en su área. Durante la Segunda Guerra Mundial, comenzó a trabajar en la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), inicialmente en el área de la radiofísica aplicada al esfuerzo bélico, como el radar.
Después de la guerra, Payne-Scott se unió a un grupo de científicos que usaban tecnología de radar para estudiar el Sol. Este trabajo fue el inicio de lo que hoy conocemos como radioastronomía. En 1945, realizó observaciones pioneras del Sol utilizando equipos de radar, detectando por primera vez emisiones solares en radiofrecuencias.
Ruby ayudó a desarrollar una de las primeras técnicas de interferometría de radio, un método que se ocupa para obtener imágenes más detalladas del cielo usando ondas de radio. Su trabajo en este campo puso las bases para el desarrollo de radiotelescopios más avanzados. En una época en que apenas se conocían los fenómenos astrofísicos en longitudes de onda de radio, sus observaciones permitieron entender mejor las tormentas solares y la estructura de la atmósfera solar.
Sin importar que tan destacada e importante era para esta labor, Ruby se casó en secreto en 1944 para evitar ser despedida, ya que las políticas del gobierno prohibían que las mujeres casadas ocuparan cargos públicos. Su matrimonio fue descubierto y enfrentó conflictos con sus empleadores.
Se pronunció contra la desigualdad salarial y la exclusión de las mujeres en áreas de investigación. Aunque su carrera científica fue truncada cuando dejó CSIRO en 1951 debido a estas tensiones.
Falleció en 1981, pero su vida ha sido ampliamente reconocida con el pasar del tiempo. Hoy se le considera una figura clave en la historia de la astronomía y un ícono feminista dentro de la ciencia. En su honor, se han nombrado becas, edificios y proyectos científicos, como el telescopio SKA (Square Kilometre Array), que lleva parte de su espíritu pionero.
Comments