

9 de agosto.- Día internacional de las poblaciones indígenas
Este día sirve para celebrar la diversidad cultural y para visibilizar a la población indígena. Reconocer sus legados y aportaciones en...
22 de junio de 1818.- Nace Ignacio Ramírez “El Nigromante”
Nacido en San Miguel el Grande, Guanajuato, Ignacio Ramírez, fue un escritor, poeta, periodista, abogado e ideólogo liberal.
Conocido por su apodo, “El Nigromante”, formó parte del Congreso Constituyente, ministro de justicia y parte del gabinete de Benito Juárez.
Estudió Jurisprudencia en la Universidad Pontificia de México y su tesis se tituló: “No hay Dios: los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”. Pensador también de la parte biológica y la evolución.
En el año de 1845, junto con Guillermo Prieto fundó un periódico llamado ‘Don Simplicio’, donde iniciaría a firmar como “El Nigromante”. Critico verosímil del régimen conservador, y que, abiertamente en sus textos lo dejaba muy en claro y como consecuencia, el periódico fue clausurado e Ignacio Ramírez encarcelado.
Su apoyo al gobierno liberal lo llevó a ser partícipe de las guerras civiles en contra del gobierno conservador, asimismo, base del poder de Gómez Farías y de Juárez con una política nacionalista. Juárez lo nombró ministro de justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, donde su cargo se desempeñó del 21 de enero de 1861 al 9 de mayo del mismo año. Durante su participación, la educación primaria se oficializó en el Distrito Federal y sus provincias. También creó la Biblioteca Nacional.
Como dato curioso, el apodo del Nigromante, según internet quiere decir: “la manipulación de los muertos, la muerte, la fuerza de la muerte y/o las almas para el bien (es decir, resucitar a los muertos), el mal (de diversas maneras), o ninguno de los dos”.
También combatió durante la intervención francesa, enviado a los Estados Unidos y encarcelado en San Juan de Ulúa y también tuvo el papel como Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México en 1861.
Falleció el 15 de junio de 1879 en la Ciudad de México. Dejó una gran extensión de textos periodísticos y poéticos.
Comments