top of page

¿Qué es una dictadura? (III)

En las anteriores apariciones de esta columna hemos abordado el origen de sistema de la dictadura, que en su forma original era un estado de emergencia establecido en forma más o menos democrática por el Senado de Roma, para hacer frente a situaciones críticas que pusieran en peligro a la República

Dijimos asimismo que la intención de la dictadura era el dar amplios poderes a un solo individuo, llamado dictator, elegido por su gran capacidad como político y militar, evitando así el estancamiento o la dilación de decisiones vitales para la subsistencia de Roma, a causa de la confrontación de facciones políticas adversarias que antepusieran sus propios fines al bien de la República. 

ree

Finalmente describimos el fin de la dictadura con la muerte de Cayo Julio César, la cual lejos de devolver el poder al Senado dio paso a la Roma Imperial, con César Augusto como primer emperador, iniciando así la etapa final de la historia de la antigua Roma. 

Actualmente la palabra dictadura tiene una connotación negativa pues nos evoca a diversos gobiernos que, en varios países del mundo se han impuesto a través de revoluciones sociales o procesos supuestamente democráticos, para finalmente concentrar un poder casi absoluto en un solo individuo o bien en una oligarquía de partido. 

Un primer ejemplo de lo anterior lo tenemos en la Revolución Francesa, que a pesar de ser idealizada como un gran avance hacia el establecimiento de las democracias modernas, tuvo también una etapa de sangrienta represión conocida como el Terror, dirigida por el líder del partido jacobino Maximilien Robespierre (1758-1794) quien dijo  "el terror sin virtud es fatal, la virtud sin terror es impotente". 

Esta etapa de la revolución que duró de 1793 a 1794 se caracterizó por la masacre de todos aquellos considerados enemigos de la Revolución, incluyendo a opositores políticos, aristócratas, sacerdotes, y cualquier persona considerada una amenaza por la llamada Ley de sospechosos

Tan sólo en el primer mes del Terror fueron ejecutadas alrededor de 16.000 personas y se estima que al final de esta etapa el número de asesinados sin juicio y muertos en diversas masacres eran de unos 40,000. 

Finalmente el propio Robespierre fue ejecutado en la guillotina el 28 de Julio de 1794, Dos acontecimientos importantes que condujeron a la caída de Robespierre fueron la Fiesta del Ser Supremo, que dio a muchos la percepción de que Robespierre aspiraba a la dictadura –si bien ya actuaba de hecho como un dictador apoyado por el Comité de Sanación Pública que dirigía-  y la Ley de Pradial del año II, que hizo que otros poderosos líderes revolucionarios temieran por sus propias vidas. 

ree

Esta historia en particular parece haber establecido el molde para muchas otras dictaduras durante los siglos XIX y XX, particularmente las impulsadas en Europa Oriental y Asia a partir del triunfo de la Revolución Rusa y la derrota de la Alemania Nazi, y en Latinoamérica principalmente con el respaldo de los Estados Unidos durante la llamada Guerra Fría.  

Parece oportuno recordar que, como reza el dicho, “la Historia la escriben los vencedores” y esto bien se puede aplicar a las dictaduras que surgieron en el Siglo XX; mientras que muchos consideran a Adolf Hitler –quien se suicidó en su bunker al verse derrotado- como el mayor genocida de la historia lo cierto es que las muertes que se atribuyen a su gobierno son unos 16 millones de personas pero aquí se incluye a los caídos en combate durante la Segunda Guerra Mundial en todos los frentes de batalla, mientras que José Stalin y Mao Zedong -que resultaron vencedores de la contienda y murieron en sus lechos de causas naturales- mataron a 23 y 78 millones de sus propios compatriotas respectivamente, simplemente por considerarse opuestos a la ideología comunista del Estado,.  

ree

Haremos por el momento una pausa, deseando a todos un buen fin de semana, para continuar en la próxima aparición de esta columna con algunas reflexiones finales sobre el tema. 

Valente Salazar Díaz 

Colaborador 

Comments


    bottom of page