top of page

HABLEMOS DE CAFÉ

Por Carlos A. Villalobos Cortés

 

Siempre resulta agradable recibir felicitaciones o por lo menos saber que lo que estás haciendo le interesa a alguien, al amable amigo que me detuvo en la calle en días recientes para comentarme que le gustaba que hablara yo del café porque aprendía en base a las colaboraciones que el Semanario Esspreso Coatepec nos permite hacer cada quince días, máxime, me explicó este paisano que siendo de Coatepec sabía muy poco del café a pesar de que de niño visitaba unas fincas cafetaleras propiedad de su abuelo allá por el rumbo del Espinal Alto (zona de las calles Amado Nervo y 1 de Mayo, a este amigo el cual me pidió no revelar su identidad porque le apenaba ser exhibido como un ignorante, le repito nuevamente que no hay por qué avergonzarse por desconocer acerca del cultivo y la industria del café, siendo además que es un reconocido profesionista en su ramo.

Aprovecharé algunas de las dudas que este coatepecano me externó para tratar de informar de la manera más simple y clara lo que significa.


En su plática me comentaba que había visto un empaque de café el cual llevaba por la parte trasera de la bolsa información que no entendió muy bien, su pregunta fue porqué se le pone esa descripción y porqué solo aparece en algunas marcas de café.

Por la brevedad del tiempo durante el encuentro y en aras de responderle a él y a quien pudiera tener la misma duda, le comenté que leyera la próxima edición a donde daría respuesta de sus dudas.

Cuando adquirimos algunas marcas de café encontraremos que efectivamente en su anverso se distingue una especie de ficha técnica donde se plasma la Trazabilidad.

TRAZABILIDAD. Se refiere al origen del producto, en este caso de la semilla del café, junto al origen es común anexar información diversa; altitud sobre donde se asienta el cafetal, variedad o variedades de los granos, nombre de la finca cafetalera, comunidad o municipio de la plantación, nombre del productor, tipo de proceso, tipo de tueste y perfiles o notas sensoriales en taza.

Importante destacar que la trazabilidad se encuentra generalmente en marcas de café que practican el comercio justo, modalidad o tendencia donde se busca reconocer el trabajo del productor a partir de sacarlo de la “Clandestinidad”.

Actualmente los cafés llamados especiales o de especialidad son los que mayormente están incluyendo esta información, los cafés tradicionales o convencionales rara vez lo hacen y si lo llegas a encontrar en uno de estos cafés, seguramente se tratará de alguna edición especial de mayor precio a su café tradicional.

 


El amigo Héctor Hernández de Ariché Café comparte una publicación de Lean Coffee Management  en Facebook, en la referida publicación se menciona el cultivo de café en las zonas bajas de California USA. El reporte señala que los ensayos corren a cargo de un connotado genetista quien ha logrado cultivos con éxito de café de las variedades Geisha, Bourbon y Caturra en Santa Bárbara, San Diego y Ventura zonas situadas entre los 100 y los 600 MSNM condiciones climatológicas que posibilitan el cultivo del aromático. Desafortunadamente para los estadounidenses y afortunadamente para los países productores como México las bajas cosechas de café y el alto costo para llevarlas a cabo obligan a que los microlotes alcancen los 800 dólares la libra (454 gramos) de café tostado.

 

*Bebedor de café de toda la vida, apasionado del aromático y recolector de saberes y experiencias de hombres y las mujeres de toda la cadena productiva y de comercialización.

ree

Comments


    bottom of page