top of page

EDITORIAL

Dejando un poco de lado los temas políticos, hoy se analiza un tema que evoca a la nostalgia, por desempolvar a los recuerdos. El próximo 14 de febrero, se celebra también el Día del Telegrafista. Oficio, casi obsoleto. 

 

Casi desaparecido, el Telégrafo, fue un medio de comunicación que jugó un papel fundamental en las comunicaciones del siglo pasado. Recibir un telegrama era objeto de emoción, angustia o júbilo, por la importancia del tema que se transmitía. 

 

El telégrafo fue uno de los primeros inventos en utilizar electricidad, lo cual permitió que los mensajes llegaran a lugares remotos por medio de cables. El vocablo proviene del griego "tele" que significa lejos y "graphos", que quiere decir escribir. 

 

En Estados Unidos, Samuel Morse, inventor del telégrafo eléctrico, creando un aparato conformado por una batería y un magneto. El 24 de mayo de 1844 mandó el primer telegrama desde Washington hasta Baltimore. Además, para utilizar este aparato, inventó el alfabeto Morse, en el que las letras se representan con una combinación de rayas y puntos traducidas en cuanto llegan a su destino. 

 

Este sistema óptimo, adelantado más de 100 años a la teoría moderna de la información; es decir, los modelos matemáticos reconocieron su utilidad, porque es rápido. Un buen operador puede telegrafiar tan veloz como una persona habla. 

 

La historia del Telégrafo en México empieza con el español Juan de la Granja, quien jugó un papel protagónico a mediados del siglo XIX. Fue, según su epitafio: "El primero que estableció en la república el telégrafo electromagnético". El 10 de mayo de 1849 obtuvo la concesión para introducir este sistema en el país. La primera línea se tendió entre la capital y el pueblo de Nopalucan, Puebla, inaugurada el 5 de noviembre de 1851 por el entonces presidente Mariano Arista.  

 

Actualmente, ya nadie usa el telégrafo. Las redes sociales lo han desaparecido. Las oficinas de Telecom, se convirtieron en oficinas de atención a otros temas, pero de Telégrafos ya no tienen nada. Por decreto presidencial, Telecomunicaciones de México, Telecomm, se transforma en "Financiera para el Bienestar".  

 

Esta oficina ofrece servicios de giros nacionales, pago de servicios, venta de tiempo aire y remesas internacionales para recibir y enviar dinero desde y hacia cualquier parte y se especializa en el pago de programas sociales del Gobierno de México. 

 

En Coatepec, esta oficina está instalada en el palacio Municipal. Aunque solo para hacer pagos de servicios, el cual, vale decirlo, en ese tema es muy eficiente. Sin embargo, vaya una felicitación para todos los que fueron telegrafistas. 



Entradas recientes

Ver todo

コメント


    bottom of page