

9 de agosto.- Día internacional de las poblaciones indígenas
Este día sirve para celebrar la diversidad cultural y para visibilizar a la población indígena. Reconocer sus legados y aportaciones en...
Cerezo mexicano
Araceli Valdivia Mercado
Durante esta temporada en el mercado de nuestro pueblo mágico, podemos encontrar capulines. Son frutos pequeños pero con un gran sabor y sobre todo encierran varias curiosidades científicas. Veamos lo que dice la ciencia.
Conocido como cerezo mexicano, es originario de Norteamérica pero se cultiva en los estados de México, Puebla, Veracruz y Jalisco. Es un fruto que se consume desde la época prehispánica, durante la conquista los españoles lo consumìan en el continente.
Su nombre proviene de la palabra náhuatl capolcuahuitl, capolin: cerezo y cuahuitl: árbol. Es un fruto redondo, pequeño de color negro rojizo con una semilla en su interior cuando es maduro y amarillo si no está maduro. Crece de un árbol, con flores blancas y llega a medir hasta 15 metros de altura.
Pertenece a la familia de las cerezas, por lo que su sabor es agridulce. Contiene vitaminas A, B, C, minerales así como ácido cítrico, málico y cianhídrico. Se consume crudo aunque también se pueden preparar dulces, tamales, jaleas y mermeladas.
En los estados de Morelos, Hidalgo y en el Estado de México se usan en arreglos y amuletos para protegerse del mal y como uso medicinal en té utilizando raíz y hojas para la tos, diarrea y dolor abdominal.
Es importante para los mexicanos promover el uso de especies silvestres comestibles como el capulín para valorar y conservar la diversidad alimentaria de México, tanto por su cultura como sus beneficios en la salud.
Así que invitados a disfrutar de estos frutos para disfrutar de su sabor y ayudar a nuestra salud. Y si visitan el mercado bioregional Coatl los sábados ya saben que encontraran productos orgánicos.
Comments