top of page

CONCIENCIA Y SALUD Por Karuna Seva A.C.

Plásticos: Entre Comodidad y Catástrofe Ambiental


Vivimos en una era donde la practicidad manda. El plástico, un material inventado para facilitar la vida moderna, se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo. Su presencia es tan ubicua que es difícil imaginar un solo día sin tener contacto con él: desde el cepillo de dientes hasta los envases de alimentos, el plástico forma parte esencial de nuestra rutina diaria. Sin embargo, esta comodidad ha generado un precio alto que pagamos como humanidad y como planeta.


El problema del mal uso


El verdadero problema no es el plástico en sí, sino su uso desmedido y desechable. A nivel mundial, se producen más de 400 millones de toneladas de plástico cada año. De esa cantidad, aproximadamente la mitad está destinada a ser usada una sola vez, y un porcentaje alarmante ni siquiera llega a reciclarse. En lugar de ello, termina en vertederos, ríos y océanos, afectando gravemente a la vida marina y regresando a nosotros en forma de microplásticos presentes en el agua, los alimentos y hasta en el aire que respiramos.


El mal uso del plástico comienza con la cultura de lo desechable. Bolsas de supermercado, botellas de agua, envoltorios, cubiertos, platos, vasos y pajillas de un solo uso son ejemplos cotidianos de un hábito profundamente arraigado: usar y tirar sin pensar en las consecuencias. Esta conducta, impulsada por la rapidez y la conveniencia, ha alimentado una crisis global de contaminación.


La huella del plástico


Una botella de plástico puede tardar hasta 500 años en degradarse, y ni siquiera desaparece por completo, sino que se fragmenta en diminutos trozos llamados microplásticos. Estos, invisibles a simple vista, han sido detectados en el hielo del Ártico, en el fondo marino, y más alarmantemente, en órganos humanos. Estudios recientes han encontrado microplásticos en la sangre, pulmones e incluso en la placenta, lo que plantea serias preguntas sobre los efectos a largo plazo en la salud.


Además, el proceso de producción de plásticos es altamente contaminante. Proviene del petróleo, un recurso no renovable cuya extracción y refinamiento genera emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, el problema del plástico también está íntimamente ligado al cambio climático.


Pequeñas acciones, grandes impactos


La magnitud del problema puede parecer abrumadora, pero hay mucho que podemos hacer desde casa. Cambiar hábitos individuales puede parecer pequeño frente a la crisis global, pero cuando millones de personas se suman, el impacto es significativo.


1. Reducción del consumo: La primera y más efectiva acción es reducir el uso de plásticos de un solo uso. Cambiar las bolsas plásticas por bolsas reutilizables, llevar un termo o botella de acero en lugar de comprar botellas de agua, y rechazar pajillas o cubiertos desechables al pedir comida para llevar son pasos sencillos pero poderosos.



2. Compra consciente: Preferir productos con menos empaque plástico, comprar a granel y optar por marcas que ofrezcan alternativas sostenibles contribuye a reducir la demanda de plásticos innecesarios. Además, elegir envases de vidrio, cartón o aluminio, que son más fáciles de reciclar, también hace una diferencia.


3. Reutilizar y reparar: Antes de desechar, pensemos si algo puede tener una segunda vida. Frascos de vidrio pueden servir para almacenar alimentos, y envases plásticos más resistentes pueden reutilizarse múltiples veces. La cultura de la reparación, en vez de la del descarte, es clave para una economía circular más saludable.


4. Separar residuos y reciclar: Aunque el reciclaje no es la solución definitiva, sí es una herramienta importante. Desde casa, es vital separar correctamente los residuos, limpiar los envases antes de desecharlos y conocer qué materiales acepta el sistema de reciclaje local. También se puede investigar sobre puntos de acopio específicos para materiales como PET, HDPE o plásticos flexibles.


5. Compostaje: Al reducir los residuos orgánicos que terminan mezclados con plástico, se facilita el reciclaje y se disminuye la cantidad de basura general. Hacer compost en casa también nos reconecta con los ciclos naturales y genera un abono excelente para plantas.


6. Educación y ejemplo: Hablar del tema con familiares, amigos y vecinos, e involucrar a los niños en hábitos sostenibles, crea conciencia colectiva. Los cambios duraderos nacen desde la comunidad y se contagian por el ejemplo.


Un futuro sin tanto plástico


El futuro no requiere eliminar por completo el plástico, sino usarlo de manera consciente y responsable. Es un material útil en sectores como la medicina o la tecnología, donde su durabilidad y resistencia son necesarias. Pero en nuestra vida cotidiana, es posible y urgente sustituirlo por opciones más sostenibles.


A medida que más personas toman conciencia, también aumenta la presión sobre empresas y gobiernos para desarrollar leyes más estrictas, tecnologías de reciclaje eficientes y alternativas ecológicas. Mientras tanto, el cambio comienza en casa, con decisiones diarias que pueden parecer pequeñas, pero que suman en la construcción de un mundo menos contaminado.


La próxima vez que tomes una botella de agua o recibas una bolsa de plástico, detente un momento y piensa: ¿realmente lo necesito? El planeta y las futuras generaciones agradecerán la respuesta.


Si es de tu interés seguir profundizando en estos interesantes temas, te invitamos para que continúes leyendo las siguientes notas. No olvides acompañarnos todos los viernes de 1:00 a 3:00 PM en nuestro comedor comunitario “Alimento para la Vida” ubicado en la calle 16 de septiembre #119 esquina con calle Andrea, Coatepec, en donde estaremos profundizando y generando conciencia sobre este tipo de temas a través de charlas, talleres y diversas actividades que tenemos para ti y tus seres queridos. ¡Ven! y disfruta de una deliciosa y nutritiva comida vegetariana prasadam (libre de violencia). Siguenos en nuestras redes sociales como Alimento para la Vida, en Facebook, Instagram, Tiktok y en nuestra pagina web oficial www.karunasevamx.org

ree

Comments


    bottom of page