

9 de agosto.- Día internacional de las poblaciones indígenas
Este día sirve para celebrar la diversidad cultural y para visibilizar a la población indígena. Reconocer sus legados y aportaciones en...
La velocidad, el casco y el motociclista
Per capita, los países donde más se consume café son de la zona nórdica, Finlandia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Suecia; por volumen de consumo, tenemos a Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Italia y Brasil como los más altos consumidores. México se encuentra en el undécimo lugar a nivel mundial en cuanto al consumo per cápita en kilogramos, con algo así como medio kilo por persona en un año. Si, también pensé que estaríamos un poco más arriba.
Debido a los últimos eventos y tomando en cuenta que un estudiante perdió la vida en un accidente vial, en donde la motocicleta y la velocidad estuvieron relacionados en el desafortunado hecho vial, me gustaría que cavilemos sobre lo siguiente, con el permiso de nuestro especialista de “En tránsito”.
A diferencia de un auto, la motocicleta (de dos ruedas) es un vehículo que requiere de la velocidad para equilibrarse, el motociclista es parte del cuerpo de la motocicleta, dependiendo de la velocidad, el conductor debe ajustar sus maniobras para no caerse en el trayecto. Mucha o excesiva velocidad nos llevará a perder el equilibrio necesariamente.
Ante las posibles caídas, se supone que el casco protector tiene la función de proteger el cráneo y el cerebro del conductor, así como de su pasajero, sin embargo, es preciso comentar que estudios muy serios de los laboratorios certificadores de cascos protectores, han arrojado la siguiente información:
DOT (Departamento de Transporte de los EE UU) para poder certificar un caso con estas siglas, los materiales que lo componen deben pasar pruebas de impacto, penetración y retención. Protege al motociclista desde velocidades de 21 km/h hasta 75 km/h. Es el estándar más bajo de certificación.
ECE (Comisión Económica para Europa) esta comisión define estándares de seguridad para cascos protectores, probados en laboratorios, utilizan materiales que adsorben, redireccionan y neutralizan la energía cinética en caso de colisión. Protege al conductor de motocicleta desde los 21 km/h hasta 80 km/h. Se trata del estándar medio de certificación.
SNELL (Snell Memorial Foundation) es una certificación de alta exigencia que realiza esta fundación sin fines de lucro, efectúa pruebas rigurosas y su certificación es reconocida a nivel mundial. Da protección al operario de motocicletas desde los 21 km/h hasta 88 km/h. Es la certificación más estricta de estas tres.
Lo que podemos analizar y concluir con esta información, es que después de 80 km/h el casco protector certificado deja de cumplir su función de proteger al cráneo y el cerebro, es decir, por citar un ejemplo, a 100 km/h ya no tiene protección total la cabeza del motociclista. Por instante imagine que usted porta un casco no certificado, de esos quita multas.
No existe material que pueda proteger a un motociclista a altas velocidades, sí claro, hay conductores que se han salvado en accidentes viales a gran velocidad, pero las estadísticas nos dicen que son muy pocos los afortunados.
Además, cuando un motociclista se cae a más de 80 km/h hay partes de su cuerpo vulnerables que no cuentan con protección, gracias al siguiente mapa estadístico de golpes al cuerpo del motociclista, en caso de colisión, veremos que la cabeza y los pies son las zonas más castigadas, pero no las únicas.
Queda usted invitado a reflexionar, cavilar sobre este asunto amable lector motociclista y a tomar decisiones, creo, si me permite la recomendación, que le conviene más circular a una velocidad moderada, en vez de andar por la vialidad como diría Don Silvio Rodríguez “Buscando la vida o buscando la muerte, eso nunca se sabe”, si usted lo sabe, entonces, cavilemos.
Comments