top of page

¿QUÉ ES EL ADN?

ree

La vida en el planeta Tierra es asombrosamente diversa, al grado de que así como desaparecen especies biológicas todos los años debido a los cambios ambientales y la actividad humana, también se descubren cada año nuevas especies vivientes que aún no han sido registradas.

La ciencia que se encarga de la nomenclatura y clasificación de las especies es la taxonomía, mientras que la sistemática es una disciplina más amplia que incluye a la taxonomía y además estudia la diversidad de los organismos y sus relaciones evolutivas para reconstruir la historia de la vida.

A la fecha actual se han descrito y clasificado unos 2 millones de especies vivientes, aunque se estima que este número es mucho mayor, ya que podría haber alrededor de 8.7 millones de especies.

De las 8.7 millones de especies estimadas 7.77 millones serían animales, 298,000 plantas, 611,000 hongos, 36,400 protozoos y 27,500 algas o chromistas. La gran diferencia entre las cifra de especies descritas y las estimadas se debe a que muchas especies -especialmente insectos y otros invertebrados, hongos y microorganismos- aún no han sido registradas por diversos motivos, entre otros sus diminutas dimensiones que los ocultan a la simple vista, su distribución en zonas terrestres aún inexploradas, el gran desconocimiento de los grandes fondos oceánicos, la falta de personal especializado en este campo, la falta de financiamiento para la realización de estos estudios o la misma abundancia de las especies a clasificar.

Por otro lado existen cerca de 30,000 especies de bacterias identificadas y clasificadas pero por su diversidad y sus dimensiones se considera que podrían existir millones de cepas bacterianas distintas, para las cuales serían necesarios estudios en genética para diferenciarlas.

Lo descrito anteriormente nos da una idea de lo numeroso que es el conjunto de las especies vivientes sobre la faz de la Tierra, y cómo la evolución ha diversificado a los distintos grupos de especies relacionadas entre sí en formas tan distintas como la de una musaraña que con unos 3 gramos de peso es el mamífero más pequeño del grupo hasta una ballena azul que con 150 toneladas es el mamífero, y el animal, más grande del mundo, y que tienen un cierto parentesco evolutivo.

Ante el panorama anterior cualquiera podría suponer que los seres vivos del planeta son el resultado de una extraordinaria complejidad en sus orígenes, sin embargo es sorprendente saber que todas las especies vivientes poseen una misma base molecular, la cual contiene toda la información funcional y estructural tanto de los grandes grupos o taxones como de cada ser vivo en particular (sean plantas, animales, algas, hongos o bacterias). Esta base funamental es la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN), de la cual hablaremos en la siguiente aparición de esta columna con motivo del fallecimiento el día seis de este mismo mes de uno de los científicos que lograron desentrañar el funcionamiento del ADN, el doctor James Watson.

ree

Tal vez el descubrimiento de la estructura funcional del ADN se pueda considerar como uno de los mayores logros científicos del siglo XX, pues ha dado pie al desarrollo de la ingeniería genética entre cuyos logros se encuentran la clonación y el diseño de cultivos transgénicos.

Me despido por el momento de ustedes, amables lectores, deseándoles un buen fin de semana.


Valente Salazar Díaz

Colaborador

Comentarios


    bottom of page