

10 de mayo: Día de las Madres
En México, la celebración del Día de la Madre, comenzó en 1922, según CONACULTA. Se escogió mayo por ser el mes consagrado a la Virgen y...
El Agua y el Cambio Climático
Por Pedro Maldonado Rizo
Cuando a finales del siglo XX, se hablaba de la frase “cuando el destino nos alcance”, siempre lo atribuíamos a contenidos de “ciencia-ficción”. Sin embargo, en pocas décadas, la humanidad está padeciendo, como coloquialmente decimos en México: … nos estamos tomando “agua de nuestro propio chocolate”. El argumento abordado hoy, es un intento por sintetizar el drama que ya nos alcanzó. El cada, vez más impredecible, ambiente Climático, lleva asociado la creciente escasez del agua.
El cambio climático es un fenómeno atribuido, directa o indirectamente, a la actividad humana, que altera la composición global de la atmósfera y que, sumado a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables, incrementa la temperatura. El ciclo del agua, es el conjunto de procesos que generan el movimiento del agua en la hidrosfera; sistema material, constituido por el agua, que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. El calentamiento global afectará la precipitación pluvial y la cantidad de agua disponible; México ocupa el duodécimo sitio en emisiones de Gases Efecto de Invernadero (GEI).
Durante este siglo, el cambio climático aumentará la presión sobre los recursos hídricos, al modificar el ciclo del agua en cuanto a precipitaciones, humedad del suelo, escurrimiento, evaporación, vapor atmosférico y temperatura del agua. Los cambios no serán uniformes, pero afectarán tanto la calidad como la cantidad de agua disponible para los seres humanos y el ambiente.
Los diferentes modelos de calentamiento global, sugieren que la temperatura de nuestro planeta podría incrementarse de 0.3 a 4.8 ˚C para 2100 –con respecto a 1986-2005–, dependiendo de los niveles de emisiones de GEI.
Los escenarios para México prevén, también para finales de este siglo, un aumento de más de 4 ˚C en la zona fronteriza con Estados Unidos, y de alrededor de 2.5 y 3.5 ˚C, en el resto del país. Bajo estas condiciones, se acentuará el contraste en la precipitación, entre las regiones secas y húmedas, y entre las temporadas de lluvia y estiaje; aunque es posible que haya excepciones regionales.
También se plantea que los desastres, causados por fenómenos meteorológicos extremos –como sequías, inundaciones, incendios forestales, infestaciones de insectos, movimientos de tierra asociados a situaciones de origen hidrológico y tormentas de viento–, aumentarán en número y consecuencias.
Habría otros cambios globales, como el crecimiento poblacional, la tendencia a concentrarse en localidades urbanas, y el consumo de bienes y servicios, que también agravarán la presión sobre los recursos hídricos.
Las actividades humanas que más impactan el ciclo del agua son las que modifican la composición química de la atmósfera (emisiones de GEI); además de la agricultura, la deforestación, la construcción de presas, la sobreexplotación de acuíferos, la extracción de agua de ríos y lagos, y la urbanización.
Los impactos del cambio climático, en el agua, afectarán el desarrollo económico, social y ambiental, pues todos los sectores de la actividad humana y el funcionamiento de los ecosistemas, así como de los servicios ambientales de los ecosistemas, dependen del agua.
maldonadorizopedro@gmail.com
Comments