top of page

CON-CIENCIA

24 de octubre de 1882.- El Dr. Robert Koch descubre el germen que causa la tuberculosis. 

 

El 24 de octubre de 1882 marcó un antes y un después. Ese día el médico y microbiólogo alemán Robert Koch anunció oficialmente el descubrimiento del agente causante de una de las enfermedades más mortales del siglo XIX: la tuberculosis. Identificó al microorganismo como Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch, en su honor.

 

En esa época, la tuberculosis era conocida popularmente como tisis o la peste blanca, y era responsable de la muerte de una de cada siete personas en Europa. Sin embargo, aún no se comprendía su causa. Muchos médicos pensaban que era una enfermedad hereditaria o producto de condiciones ambientales.

 

Fue gracias al riguroso trabajo de laboratorio de Koch que se pudo demostrar, por primera vez de forma científica, que una bacteria específica era la responsable de esta enfermedad devastadora.

 

Koch utilizó una serie de técnicas pioneras para aislar y teñir el bacilo, empleando colorantes químicos y el microscopio óptico. Su presentación ante la Sociedad de Fisiología de Berlín ese día no solo fue un avance en el entendimiento de la tuberculosis, sino que también sentó las bases de la bacteriología moderna.

 

Koch desarrolló lo que hoy se conocen como los postulados de Koch, principios fundamentales para establecer la relación entre un microbio y una enfermedad.

 

Gracias a su descubrimiento, fue posible desarrollar métodos más precisos de diagnóstico y, más adelante, tratamientos efectivos. Décadas después, en 1944, la tuberculosis comenzó a ser tratada exitosamente con antibióticos como la estreptomicina.

 

El impacto de Koch en la medicina fue tan profundo que, en 1905, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus investigaciones sobre la tuberculosis

ree

Comentarios


    bottom of page